|

Tecnología nuclear y reciclaje: nuevo convenio entre Circularis y CNEA

Firmamos un nuevo convenio entre Circularis y CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), para aplicar radiación ionizante en plásticos reciclados. La alianza permitirá aplicar tecnología nuclear para optimizar la calidad de nuestros durmientes sintéticos y avanzar en nuevos productos de infraestructura.


Innovación aplicada al reciclaje de los plásticos

En Circularis trabajamos todos los días para transformar residuos en soluciones reales. En esa búsqueda, hemos firmado un acuerdo estratégico con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) con un objetivo concreto: aplicar radiación ionizante para mejorar la compatibilidad y desempeño estructural de los plásticos.

El gerente de Circularis, Franco Frola, reunido con las autoridades del CNEA. Entre ellos, su presidente, el Dr. Ing. Germán Guido Lavalle, y vicepresidente, el Ing. Luis Rovere. Fotografía: CNEA

Esta tecnología permite unir diferentes tipos de polímeros con mayor eficiencia, lo que es clave para potenciar el desarrollo de productos más resistentes, durables y sostenibles.

Mejores durmientes, mayor impacto

Uno de los principales resultados esperados de esta alianza será la mejora en la formulación de nuestros durmientes sintéticos fabricados con plástico recuperado. Gracias a la aplicación de esta tecnología, estamos desarrollando un nuevo prototipo de durmiente, que será evaluado en cuanto a su desempeño frente a los modelos actuales.

Este avance busca fortalecer aún más una de nuestras líneas de mayor impacto: el reemplazo de materiales tradicionales por soluciones sostenibles, resistentes y seguras para la infraestructura ferroviaria.

El nuevo convenio entre Circularis y CNEA resulta una una asociación público – privada histórica, que impulsa a la Ciencia y Técnica argentinas. Fotografía: CNEA

Nuevos usos para el plástico reciclado

Más allá de los durmientes, este proyecto también abre la puerta a nuevas aplicaciones del plástico reciclado en sectores donde antes no era común su uso. Algunos ejemplos en desarrollo incluyen:

  • Perfilería para viviendas prefabricadas
  • Postes de luz
  • Tapas para la vía pública
  • Elementos para sistemas eléctricos

La radiación ionizante permite mejorar la estructura del plástico, dándole nuevas propiedades que amplían sus posibles usos, incluso en contextos de alta exigencia.

Una alianza histórica con impacto sostenible

Este acuerdo entre Circularis y CNEA marca un precedente en la articulación público-privada para el desarrollo de materiales reciclados de alto valor agregado. Es también un aporte concreto a la ciencia, la innovación y el modelo de economía circular en Argentina.

Agradecemos a la CNEA por apostar a este camino conjunto. Creemos firmemente que reciclar plástico no es solo una acción ambiental, sino una herramienta estratégica para construir un futuro más limpio, eficiente y justo.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta